Inversiones históricas en educación del Gobierno Petro mejoraron en 2024 la calidad, la cobertura y las oportunidades para estudiantes y maestros
En 2024 se alcanzó un aumento histórico en la financiación pública educativa mediante una distribución más equitativa del Sistema General de Participaciones (SGP). Este avance representó un importante salto en la cobertura y calidad de la educación preescolar, básica, media y superior en Colombia.
En educación inicial, se incrementó la cobertura en un 36,2 % para estudiantes en prejardín y en un 72,1 % en jardín.
En cuanto a infraestructura escolar, el Ministerio de Educación invirtió significativamente en el mejoramiento de las escuelas, especialmente en zonas rurales. Hasta finales de 2024, se renovaron más de 1.000 colegios en todo el país en un periodo de dos años, mejorando las condiciones de los espacios de aprendizaje, la conectividad a internet y la disponibilidad de recursos educativos.
En educación básica y media, al igual que en las dos vigencias precedentes, este año se lograron avances significativos en cobertura, calidad y equidad. Además, se implementaron políticas para reducir la deserción escolar, especialmente en secundaria.
Actualmente, 1.725.000 estudiantes son beneficiarios de la ampliación de la jornada escolar, de los cuales más de 450.000 reciben formación integral en 3.810 establecimientos educativos. Esto no solo representa mayor tiempo en la escuela, sino también una oferta más diversa en áreas como artes, cultura, deportes, bilingüismo, ciencia, tecnología e innovación, lenguaje, matemáticas y educación para la paz, promoviendo la construcción de proyectos de vida.
Adicionalmente, se introdujeron nuevos contenidos educativos enfocados en habilidades para el siglo XXI, como programación, pensamiento crítico y resolución de problemas. Un total de 8.700 docentes se beneficiaron de formación continua y estudios de posgrado.
El presupuesto asignado a las Instituciones de Educación Superior (IES) públicas en 2024 alcanzó los $7,8 billones, reflejando un incremento del 40 % en comparación con 2022. Este aumento incluyó recursos destinados a infraestructura.
La política de gratuidad ‘Puedo Estudiar’ destinó $2,23 billones en 2024, eliminando barreras de acceso a la educación superior. Esta iniciativa benefició a 846.000 estudiantes de pregrado en IES públicas, lo que equivale al 96 % de la población estudiantil en este nivel.
Estos avances posicionan a la educación superior como un derecho universal y un pilar estratégico para la transformación social y económica tanto local como nacional.