Politica

Cincuenta años de dictaduras en Latinoamérica

El golpe militar que derrocó el gobierno democrático del presidente Salvador Allende, hace 50 años, no ha sido un caso aislado en Latinoamérica. Durante la segunda mitad del siglo XX, 13 países de la región vivieron largos periodos de regímenes dictatoriales y la opresión de autócratas.

Este fenómeno político ha sido comentado en diferentes momentos por el presidente Gustavo Petro, quien se encuentra en Chile participando en los actos en defensa de la democracia en el marco del aniversario 50 del ascenso al poder del general Augusto Pinochet en el país austral.

 “Uruguay, Argentina, Chile, Brasil, toda América Latina se fue llenando de dictadura. Colombia, Venezuela también. En Colombia no hubo uniformados en la presidencia, pero las mismas prácticas que se hicieron en Argentina y Uruguay se reprodujeron en nuestro país, dijo el mandatario durante la Conferencia Internacional sobre el Proceso Político en Venezuela, cinco meses atrás.

“Somos la sociedad más desigual del mundo. Toda América Latina, unas más y otras menos. Eso ha hecho que unas fuerzas de izquierda libertarias, una tensión política casi que insurgente haya aparecido en todo nuestro continente para buscar igualdad. Esa ha sido su búsqueda y su criterio”, explicó en ese momento el jefe de Estado, reflexión que sigue vigente hoy.

“Otras corrientes políticas han buscado detener esos cambios, han sido más conservadoras, han mirado las perspectivas de América Latina desde otro lugar”, añadió.

Cómo operaba

La dictadura militar típica en América Latina era dirigida por una junta o un comité integrado por la dirección del Estado mayor de los militares. En otros casos, los gobiernos militares terminaban conducidos por una sola persona.

Los dictadores justificaban su presencia en el poder como una manera de traer la estabilidad política para la nación o, invocando la seguridad nacional, rescatarla de la amenaza de ideologías peligrosas.

Se caracterizaron por ser regímenes con presos políticos, violaciones de los derechos humanos, paramilitarismo, restricción de la libertad de prensa, represión de las libertades individuales. 

Durante un período de 34 años y 172 días –desde el 15 de agosto de 1954 hasta el 3 de febrero de 1989– el general de Ejército paraguayo, Alfredo Stroessner se mantuvo al mando de ese país, por lo que ha sido el dictador suramericano que más ha durado en el poder.

“Desde 1998 empezó a resucitar lo que llamamos la primavera latinoamericana. Se acabaron las dictaduras, fueron retrocediendo y fueron apareciendo de nuevo los conceptos de la democracia y la libertad”, indicó el presidente Petro en la Conferencia Internacional sobre el Proceso Político en Venezuela.

A la fecha, añadió el mandatario, “han pasado 30 años y, mal que bien, se mantiene la idea democrática en nuestro continente”.

Estos son los casos más representativos:

República Dominicana (1930 – 1961)

Rafael Trujillo gobernó hasta su asesinato en 1961.

Nicaragua (1936 –1979)

El dictador militar Anastasio Somoza García se mantuvo en el poder y estableció una dinastía familiar que gobernó el país hasta 1979.

Venezuela (1948 –1958)

El general Marcos Pérez Jiménez gobernó el país hasta ser depuesto por un golpe de Estado, perpetrado por sectores descontentos dentro de las Fuerzas Armadas de Venezuela.

Paraguay (1954 – 1989)

Sobrevivió como dictador militar el general Alfredo Stroessner, quien gobernó ese país durante casi 35 años.

Cuba (1959 – 2021)

Raúl y Fidel Castro lideraron la revolución en Cuba en 1959, desde entonces se hicieron con el mando del país, cuando el menor de los hermanos dimitió como líder del Partido Comunista de Cuba.

Bolivia (1964 –1982)

El poder estuvo en manos del comandante en jefe del ejército durante la dictadura del general Hugo Banzer.

Brasil (1964 – 1985)

Se produce un golpe de Estado con el derrocamiento del gobierno de João Goulart. Se inicia una dictadura que duró hasta 1985.

Perú (1968 – 1980 y 1990 – 2000)

El 3 de octubre de 1968 se produce el golpe de Estado que depone al presidente Fernando Belaúnde Terry. El país queda bajo mando de Juan Velasco Alvarado. 

El general Francisco Morales Bermúdez realiza el 29 de agosto de 1975 un incruento golpe de Estado y logró permanecer cinco años en el poder. 

Alberto Fujimori fue electo en 1990. el 5 de abril de 1992, lanza un mensaje por televisión donde anuncia la disolución del Congreso. La medida incluía, además, la intervención del Poder Judicial, los medios de comunicación y el secuestro de líderes políticos. En el 2000, Fujimori renuncia a la presidencia.

Ecuador (1972 – 1979)

Gobernó Guillermo Rodríguez Lara, luego de derrocar al presidente José María Velasco Ibarra.

Uruguay (1973 – 1984) 

Si bien hubo junta militar, también hubo civiles que oficiaron de ‘fachada’ cívico-militar, como fue el caso de Juan María Bordaberry y los presidentes que le siguieron. Se trataba de civiles elegidos por la junta militar que oficiaban la presidencia.

Chile (1973 –1990)

El entonces dictador y militar, Augusto Pinochet asumió en el mismo contexto de presidente de la Junta, pero luego consolidó el poder en torno a su figura y lo ejerció hasta el final del período, prolongándose –incluso– como senador vitalicio en la transición a la democracia.

Argentina (1976 – 1983) 

Fue gobernada por juntas militares integradas por altos representantes del Ejército, la Armada y la Fuerza Aérea. En este caso, el presidente de la junta, primero entre iguales, suele asumir a menudo personalmente la jefatura del estado, pero luego va rotando.

Los casos iberoamericanos

España (1939 – 1975)

Francisco Franco gobernó desde 1939 hasta su muerte en 1975, tras su victoria en la guerra civil española (1936-1939), apoyado por la Alemania nazi de Adolfo Hitler y la Italia fascista de Benito Mussolini.

Portugal (1932 –1968)

Tras la creación del Estado Novo Portugués en 1926, António Salazar rigió el país desde 1932 hasta 1968, momento en el que fue sustituido por problemas de salud, cosa que propició la Revolución de los Claveles en 1974, que haría desaparecer la dictadura de más largo gobierno en Europa Occidental en el siglo XX.