ColombiaEducaciónMetaNacional

Estudiantes de secundaria de todo el país se reúnen en Bogotá para alzar su voz por el futuro de la educación pública.

350 jóvenes de distintas regiones del país participaron en el Congreso Nacional de Estudiantes de Secundaria, con el propósito de contribuir con sus voces a la formulación del IV Plan Nacional Decenal de Educación 2026–2035, reafirmando así su compromiso con una educación pública que sea digna, inclusiva y garante de derechos.

El ministro de Educación, Daniel Rojas, estuvo presente en la inauguración del 9.º Congreso Nacional de Estudiantes de Secundaria, evento convocado por la Asociación Nacional de Estudiantes de Secundaria (ANDES), que se lleva a cabo en el Instituto Pedagógico Nacional y se extenderá hasta el 10 de octubre.

Durante su intervención, el ministro de educación destacó, “Colombia atraviesa un momento crucial para hacer efectivo el derecho a la educación en todos sus niveles. Hoy nos reunimos, nos organizamos y volvemos a imaginar el país desde una perspectiva de derechos.” Asimismo, reafirmó el compromiso del Gobierno del Cambio con la dignificación de la educación pública.

El Congreso reúne a 350 jóvenes provenientes de diversas regiones del país, con el objetivo de levantar su voz en defensa de la educación pública y fortalecer la organización del movimiento estudiantil, promoviendo una participación activa en la construcción de un sistema educativo incluyente, gratuito y adaptado a las realidades de los territorios.

Durante el encuentro, se abrió un espacio significativo en el que los estudiantes reafirmaron su compromiso con el IV Plan Nacional Decenal de Educación 2026–2035, participando en diálogos y presentando propuestas que reflejan una visión juvenil para una educación pensada hacia el futuro.

“Reafirmamos nuestro esfuerzo para que los jóvenes estudiantes encuentren abiertas las puertas de la educación superior; porque ninguno debe quedar excluido del derecho a estudiar. Eso es dignidad, y ese es el compromiso del Gobierno del Cambio”, indico el ministro.

El Congreso aborda además temas clave como la reforma al Sistema General de Participaciones, la reforma a la Ley de Competencias y la financiación de la educación superior pública, así como la defensa de la educación como derecho, el cierre de brechas educativas y la movilización social estudiantil como herramienta para fortalecer la democracia, la equidad y la paz.

El Ministro señaló la importancia de garantizar el tránsito inmediato de la educación media a la superior y por eso se transformó el esquema actual que ha permitido llegar con oferta universitaria a regiones donde nunca antes se había pensado, como Suárez (Cauca), Uribia (La Guajira), el Chocó, la zona del Catatumbo, la Sierra Nevada de Santa Marta y otros territorios históricamente excluidos. «Educarnos no es memorizar: es pensar, crear y transformar. La educación es el camino hacia la libertad y la equidad. Educación primero, siempre», concluyó.